Este blog es un espacio que tiene como objetivo brindar información sobre el uso de los entornos virtuales en la Geografía
Buscar este blog
sábado, 11 de septiembre de 2010
CALENTAMIENTO GLOBAL
10 formas de evitar el calentamiento global.
1. Usar menos el automóvil. Yo me pregunto ¿Que chingados nos pasa si caminamos un poco o si usamos un poco mas la bici para ir a lugares cercanos? , yo mismo me lo respondo: Nada no nos hacemos absolutamente nada, a la próxima que vayas a la tienda o a alguna otra parte procura ir en bici o por que no caminando, mientras nos ejercitamos dejamos de contaminar el planeta. Hay que usar lo menos que podamos el coche.
2.Evitar quemas todo tipo de cosas lo mas posible. Deja de quemar todos esos papeles que ya no te sirven o cualquier tipo de basura. Una forma de deshacerte de esa basura es reciclara.
3.Reforestar todas las áreas de tierra. Nada nos cuesta plantar aunque sea 2 veces al año 1 pinche arbolito, para así tener un aire mas limpio.
4.Reciclando y reutilizando. Trata de separar tu basura para que así podamos reciclara y se convierta en cosas mas útiles para ti. Sinceramente esto no nos cuesta nada. Recicla lo mas que puedas, actualmente el ser humano tiene muchísimas cosas que son reciclables y no las aprovecha. Una forma de evitar la tala de árboles seria esta, comprar y que las empresas vendan mas papel reciclado.
5.Evitar tirar la basura en el medio ambiente. cuando leas algo que diga pon la basura en su lugar hasle casooo. Cuidando la energía. Por favor !Apaga la compu de vez en cuando¡, pero no solo eso trata de usar la electricidad lo menos posible. Otra buena opción es comprar focos ahorradores que ahorran hasta un 75 pro ciento de energía que los focos normales.
6.Cuida el agua. Claro, una opción mas para cuidar la tierra es cuidar el agua. Nuestro planeta en su mayoría esta cubierto por agua e imagínate que se acabe todo lo que pasaría. Ahorrando agua también se ahorra energía. Y plis ya no te des esa larga ducha de 30 minutos ni trates de llenar el jacuzi, date una simple ducha rápida y con eso tienes. También asegurate de lavar el coche con la manguera, no creo que no tengas un put* bote en tu casa.
7.No le bajes tan seguido al escusado ni lo uses como cesto de basura. Puede sonar raro pero es cierto cuando un inodoro continua fluyendo se pueden desperdiciar hasta 200 mil litros de agua al año. Pero tampoco trates de usarlo como un basurero, que el bote para eso esta. Para que veas que con cualquier cosa podemos contribuir.
8.Educarnos. Esto es uno de los mas importantes, y mucho mas importante que enseñes a tus hijos o a los jóvenes a hacer conciencia sobre lo que le esta pasando a nuestro planeta. Con esto logramos tratar de tener un futuro mejor gracias a ellos pues son el futuro.
9.Crear campañas mediante los medios de comunicación y demás. Esto también es esencial, ¿Que es lo que mas vemos en casa? Obviamente la tele, si se creara una campaña a nivel mundial que mostrara no se un documental o algo sobre el calentamiento que hiciera conciencia estaría llegando a millones y millones de personas. Cuesta caro pero es algo que no tiene precio. Y así con cualquier medio de comunicación la idea es que llegue a muchas personas.
10.Usar Ecoogler, la verdad es que hay cientos de formas mas importantes que usar un buscador pero me interesa darlo a conocer. Ecoogler es un buscador basado en google que cada vez que hacemos una búsqueda estaremos donando 1 Hoja para repoblar los bosques. El donar una hoja pensaras que es muy poco pero por cada 1.000.000 hojas se hará una donación de árboles a la asociación Aquaverde para repoblar el Amazonas y los bosques de todo el mundo y eso si es significativo..
miércoles, 25 de agosto de 2010
El Observatorio Europeo Austral de Chile descubre un nuevo sistema planetario
Otra similitud que lo empareja con el Sistema Solar es que las distancias entre los planetas y su estrella también siguen un patrón regular, lo que podría aportar pistas sobre el proceso de formación de los sistemas planetarios. Los datos recogidos por el HARPS apuntan a que todos los planetas tienen órbitas circulares y que, al menos, los cinco que se tienen por seguros, se distribuyen en un espacio de dimensiones semejantes a la órbita de Marte.
Durante seis años, los investigadores registraron los movimientos de la estrella HD 10180 y detectaron las oscilaciones en su trayectoria provocadas por los tirones gravitacionales de los planetas que lo rodean. Las cinco señales más fuertes que descubrieron se corresponden con mundos de un tamaño similar al de Neptuno, entre 13 y 25 veces el de la Tierra, y que se encuentran a distancias entre 0,6 y 1,4 veces la que separa el Sol de nuestro planeta. Los científicos estiman que el más rápido de ellos sólo tardaría 6 días en completar su órbita, y el más lento lo haría en unas 600 jornadas.
Además, Christophe Lovis, de la Universidad de Ginebra, cree que hay indicios razonables de la presencia de dos planetas más entorno a la estrella HD 10180, uno del tamaño de Saturno y otro menor, de sólo 1,4 masas terrestres, que sería el más pequeño conocido en otro sistema. Sus cálculos lo sitúan muy cerca de su astro, a un distancia del 2% respecto a la nuestra con el Sol, y apuntan que podría completar su órbita en 1,18 de nuestros días.
sábado, 21 de agosto de 2010
Revelan que la Luna se está encogiendo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFem99OfT3CbYiPWQ4KudpDxYw7a9Q57fTmiQNuYf41_pc8D2Wpmv8t6eD6dzAjnRlk-PkI4cOZdLiZG9vqm1NxFXcPZ5F6yOa7HLj-CPE72izfvOgKIhc3iFjguYQ5Aua2BK453Sm6jgU/s320/199523.jpg)
Los especialistas analizaron miles de fotografías en alta resolución. (NASA)
El diámetro de la Luna se ha reducido unos cien metros en los últimos mil millones de años y sigue encogiéndose en la actualidad, debido, al parecer, por un enfriamiento general del satélite natural de la Tierra, según un estudio realizado por investigadores de la NASA y que fue publicado por la revista “Science”.Los especialistas analizaron miles de fotografías nuevas de alta resolución de la superficie lunar captadas por el Orbitador de Reconocimiento Lunar de la NASA* y descubrieron así rastros del proceso de reducción en la corteza de la Luna.En esto es decisivo que la Luna posea una única placa, explicó Carolyn van der Bogert, de la Universidad de Münster, quien formó parte del equipo de astrónomos.“La Tierra tiene muchas placas (tectónicas) que se chocan, que se forman de nuevo y que también son destruidas”, indicó la científica.La reducción del diámetro lunar puede haberse dado recientemente y podría seguir ocurriendo en la actualidad, según Tom Watters, científico del Centro de Estudios Terrestres y Planetarios del Museo Nacional de Astronáutica y del Espacio del Instituto Smithsonian.“Existe una visión general de que la Luna está muerta desde el punto de vista geológico y que todas las cosas importantes ocurrieron hace miles de millones de años”, dijo Watters. “Una de las cosas más excitantes de estos descubrimientos es que no aplica en este caso”, agregó.El experto explicó que los científicos compararán las imágenes tomadas durante la misión Apollo con aquellas del orbitador, para ver si hubo cambios en la superficie, lo que constituiría un indicador de si hay actividad tectónica en la Luna actualmente.
martes, 3 de agosto de 2010
La biodiversidad del Mediterráneo es la más amenazada del planeta
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiq-T3ztMnZF3OG1iIlVnfFSNGgLnFSvsjaPttzj5X4oTpZ9z968JPw0qQz_c0M8Ei6KC6o9w_TbkPQ8y1Be5AXnS3r9wmA87fVDkCi80PD3IlO2WFCRvz4crhZWeweY3MlqpIRRUnUl9LU/s320/189774.jpg)
La biodiversidad del mar Mediterráneo está "fuertemente amenazada" por la sobreexplotación, la pérdida de hábitats, la contaminación, la llegada de especies invasoras y el aumento de las temperaturas debido al cambio climático, según se desprende de un estudio realizado por científicos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Según asegura la investigadora Marta Coll, "probablemente estas amenazas crecerán en un futuro, especialmente las asociadas al cambio climático y la degradación de hábitat".El trabajo, que se publica en la revista Plos One, forma parte del proyecto Censo de Vida Marina, constituido por una red global de investigadores que persigue caracterizar la biodiversidad de los océanos, así como su distribución y abundancia, con 25 zonas de estudio. Los investigadores del Censo han elaborado una tabla en la que se asignan diferentes puntuaciones según el grado de amenaza: el Mediterráneo resulta ser el ecosistema más amenazado, seguido de cerca por el Golfo de México y la plataforma continental de China. El Mediterráneo es, además, la región con mayor número de especies invasoras, 637, aproximadamente un 4% de todas las que habitan la zona. La siguiente en la lista, la zona europea del Océano Atlántico, tiene 245. Los investigadores piensan que la mayoría de estas especies proceden del Mar Rojo y entraron al Mediterráneo a través del canal de Suez.El trabajo también pone de manifiesto que el Mediterráneo es uno de los mares con más diversidad marina del planeta. De hecho, es el cuarto en la lista tras las aguas australianas, japonesas y chinas y cuenta con unas 17.000 especies marinas descritas hasta la fecha. Asimismo, tiene zonas de elevada concentración de especies con importancia ecológica, como el estrecho de Gibraltar, el Mar de Alborán, el mediterráneo español y la zona africana asociada, y el norte de los mares Adriático y Egeo. Estas regiones muestran también una alta concentración de especies en peligro, amenazadas y vulnerables.
lunes, 2 de agosto de 2010
PLANETA TIERRA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhrhxg0TpxicavJQGqonQI_SCtGz_1hijXDnDdjtToRdSZ0HYK7xWylEU1c8_zRYBKgKDQSFBrWQhrlYlNrUDkxRe8L-5W7o3etOX7AUM4YmlGE7Bc-5S3xW5LeoHlGOpgUMAkoomq5UM46/s320/tierra.jpg)
La Tierra está localizada en el universo en el Supercúmulo de galaxias Virgo. Un Supercúmulo es un grupo de galaxias juntas por la gravedad. Dentro de este Supercúmulo encontramos un grupo más pequeño de galaxias llamado el Grupo Local.La Via Lactea se ubica en este grupo de galaxias siendo el segundo en tamaño. La Vía Láctea es una galaxia espiral grande. Esta galaxia posee unos brazos espirales y en el brazo conocido como Orión hallamos al sistema solar y La Tierra se encuentra ubicada en este sistema solar siendo el tercer planeta desde el sol.
ORIGEN
DIMENSIONES
Radio:
· Ecuatorial : 6378 km
· Polar : 6356 km
· Medio : 6367km
Diámetro
· Ecuatorial : 12756 km
· Polar : 12713 km
· Medio : 12734
Circunferencia
· Ecuatorial : 40076 km
· Polar : 40009 km
· Medio : 40042
12
Volumen : 1083 x 10
SUPERFICIE
· Superficie Oceánica : 361 millones de km²
· Superficie Continental : 149 millones de km²
MOVIMIENTOS:
Movimiento de Rotación
Es un movimiento que efectúa la Tierra girando sobre sí misma a lo largo de un eje ideal denominado Eje terrestre, que pasa por sus polos con una inclinación de 23º27’. Toma una dirección de oeste a este con sentido antihorario (visto desde el hemisferio Norte). La velocidad que emplea para realizar este giro no es uniforme, ya que es en el ecuador terrestre donde presenta mayor velocidad, pues debe recorrer 40076 km de la circunferencia en 23h 56min 04s; pero a medida que se desplaza al norte o al sur del ecuador, esta velocidad disminuye, ya que debe recorrer un circulo más pequeño en el mismo tiempo.
Consecuencias del Movimiento de Rotación
1. Sucesión de los días y las noches
Es la consecuencia más importante, puesto que nuestras actividades están de acuerdo a su duración. Siendo de día el tiempo en que nuestro horizonte aparece iluminado por el Sol, y de noche cuando el horizonte permanece oculto a los rayos solares. La mitad del globo terrestre quedará iluminada, en dicha mitad es de día mientras que en el lado oscuro es de noche. En su movimiento de rotación, los distintos continentes pasan del día a la noche y de la noche al día. Se considera algunos días debido a este movimiento:
Día Sideral: es el tiempo transcurrido entre dos pasos sucesivos de una estrella por el meridiano del lugar y su duración coincide con el periodo de rotación terrestre.
Día Solar: es el día que tiene una duración de 24horas y empieza a contarse a partir del mediodía (cenit solar).
Cuando la tierra gira sobre su eje, genera la fuerza centrífuga (fuerza de expulsión). Pero como la velocidad es mayor en el ecuador, entonces aquí se produce un mayor ensanchamiento, lo que a su vez genera un achatamiento en los polos.
Dos de los puntos cardinales son fijos (norte y sur), y los otros dos son determinados por el movimiento (oeste y este). Por el este y oeste el sol sale y se oculta respectivamente ante los equinoccios.
La salida y puesta de los astros es la manera en que percibimos la rotación de la Tierra todos aquellos que nos encontramos sobre su superficie. Vemos que todos los objetos celestes aparecen sobre el horizonte por la dirección Este y se ocultan por la dirección Oeste lo cual es falso porque el Sol no gira en torno a la tierra.
5. desviación hacia el este los cuerpos que caen de grandes alturas
Cualquier cuerpo dejado caer, verticalmente, desde una altura considerable experimenta un desplazamiento hacia el este. Este desplazamiento aumenta cuando la altura es mayor.
Los vientos y las corrientes marinas son desviados por el efecto Coriolis, que fue descrita por el científico francés Gaspard-gustave Coriolis en 1835. Se trata de la fuerza producida por la rotación de la Tierra en el espacio, que tiende a desviar la trayectoria de los vientos y corrientes marinas que se desplazan sobre la superficie terrestre; a la derecha en el hemisferio norte y a la izquierda, en el sur.
7. la activación del campo magnético
La tierra se comporta como un gran imán. Este magnetismo es producido por el movimiento de rotación pues la capa fluida del núcleo externo induce al manto y a la corteza solida a girar relativamente más rápido que el núcleo interno.
8. diferencia horaria
Debido al movimiento de rotación y a la forma terrestre, se van registrando horas distintas en el planeta, pues siempre un hemisferio tendrá horas de iluminación y el otro tendrá horas de oscuridad. El total de horas que se registra en el planeta es de 24.
Movimiento de Traslación
Es el movimiento que la tierra realiza en torno al sol. La trayectoria descrita se denomina orbita (930,000000 km). La trayectoria es recorrida en un tiempo de 365 d, 5h, 45s con una velocidad de 1770 km/min. La velocidad no es uniforme, pues según la ley de Kepler la tierra se desplaza más rápido en el perihelio a menor velocidad en el aphelio.
Consecuencias del Movimiento de Traslación
Año solar o trópico: es el tiempo transcurrido entre dos pasos consecutivos de la tierra o aparentes del sol por el mismo equinoccio o por el mismo solsticio. Equivale a 365d, 5h, 48min, 45s.
Año sidéreo: tiempo transcurrido al pasar la tierra por dos veces consecutivas por el mismo punto de su órbita y equivale a 365d 6h 9min 10,5s.
Gracias al movimiento con el transcurso de los meses del año se pueden observar las diferentes constelaciones zodiacales. Es decir, si en un determinado momento observamos a una estrella en un sector, pasando el tiempo la observaremos en otro sector y bajo un Angulo distinto o vemos otras constelaciones.
Cuando nuestro planeta se encuentra más cerca del sol (perihelio), éste parece tener mayores dimensiones; en cambio cuando está más alejado (afelio), el Sol parece ser de menor tamaño. Esto se debe a que el Sol no se ubica exactamente en el centro de la Órbita.
4. Existencia de las zonas térmicas
Otra consecuencia del movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol es la división del planeta en grandes zonas térmicas y climáticas, esto se debe a la inclinación del eje terrestre, la tierra recibe los rayos solares de manera distinta en el transcurso del año. Las zonas térmicas son:
Zona tropical o tórrida: es aquella región que posee temperaturas elevadas y con abundante precipitación. Está determinada por los trópicos (23º27’) al norte y al sur del ecuador. Se puede dividir en dos sectores zona tropical boreal y zona tropical austral.
Zona templada: está comprendido entre los trópicos (23º27’) y los círculos polares (66º33’). En estas zonas el sol no alcanza nunca su cenit. La temperatura es intermedia en las regiones centrales; las estaciones están bien marcadas. Comprende dos sectores: zona templada boreal y zona templada austral.
Zona polar o fría: están comprendido entre los círculos polares y los polos. Las condiciones climáticas son muy severas, pues reinan las bajas temperaturas. La duración de los días con Sol es mayor. En estas zonas solo se presenta 2 estaciones: verano por un tiempo de 6 meses e invierno por otros 6 meses. Presenta dos sectores: zona fría boreal y zona fría austral.
5. la producción del Día artificial
Ocurre en los polos es una consecuencia del movimiento de traslación terrestre, periodo en que el lugar está iluminado por la luz solar por un tiempo prolongado, 6 meses de día y 6 meses de noche.
6. Las estaciones
Las estaciones son producidas debido al trayecto de la tierra al girar alrededor del Sol (movimiento de traslación). La tierra gira sobre su eje, ese eje está inclinado, por eso ocurre que el polo norte se acerca al sol en el verano; lo contrario sucede en el polo sur, que se aleja del sol, entonces, cuando en el hemisferio norte es verano, en el hemisferio sur es invierno; cuando en el hemisferio norte es otoño, en el hemisferio sur es primavera y viceversa.
Tipos
Extremas: verano e invierno
Intermedias: primavera y otoño
Solsticios
Los solsticios son aquellos momentos del año en los que el Sol alcanza su máxima posición meridional o boreal, es decir, cuando los rayos solares caen perpendicularmente hasta los límites máximos que puedan alcanzar al norte y al sur del ecuador terrestre osea en los tropicos.
El solsticio es la época del año en que el ecuador se halla más lejos del sol, el solsticio de verano acontece entre el 21-22 de junio y es el día más largo y la noche más corta de todo el año en el hemisferio norte y el, dia mas corto y la noche mas larga de todo el año en el hemisferio sur. Por el contrario, en el solsticio de invierno, entre el 21-22 de diciembre, es el día más corto y la noche más larga del año en el hemisferio norte y el dia mas largo y la noche mas corta de todo el año en el hemisferio sur.
Equinoccio
Se denomina equinoccio al momento del año en que los días tienen una duración igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra, excepto en los polos.
Ocurre dos veces por año: el 20 ó 21 de marzo y el 22 ó 23 de septiembre de cada año, épocas en que los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol, cayendo la luz solar por igual en ambos hemisferios.
miércoles, 28 de julio de 2010
SISTEMA SOLAR
Esta teoría fue planteada por Enmanuel Kant (1724-1804) y Pierre Simón de Laplace. Plantean que el elemento inicial se da con la existencia de una nube gaseosa cuyas dimensiones eran muy superiores al estado actual del Sol. Dicha masa gaseosa poseía un lento movimiento giratorio que se va contrayendo. Pero al ir contrayéndose se genera un aumento de velocidad en la zona ecuatorial, esto a su vez permitirá que la parte periférica de la nebulosa empiece a formar anillos, los cuales se irán desprendiendo. Dichos anillos desprendidos, posteriormente seguirán girando hasta su contracción y es así como se han formado los planetas. La parte central de la nebulosa formará el Sol.
TEORIA PLANETESIMAL O DE LA MAREA
TEORIA DE LA GOTA FUSIFORME
ESTRUCTURA:
EL SOL
Es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifiesta, sobre todo, en forma de luz y calor.
El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja y absorber a los planetas próximos y finalmente se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse.
Estructura Solar
Núcleo: es la zona del Sol donde se produce la fusión nuclear debido a la alta temperatura, es decir, el generador de la energía del Sol.
Fotosfera: es una capa delgada, de unos 300 Km, que es la parte del Sol que nosotros vemos, la superficie. Desde aquí se irradia luz y calor al espacio. La temperatura es de unos 5.000°C. En la fotosfera aparecen las manchas oscuras y las fáculas que son regiones brillantes alrededor de las manchas, con una temperatura superior a la normal de la fotosfera y que están relacionadas con los campos magnéticos del Sol.
Cromosfera: sólo puede ser vista en la totalidad de un eclipse de Sol. Es de color rojizo, de densidad muy baja y de temperatura altísima, de medio millón de grados. Está formada por gases enrarecidos y en ella existen fortísimos campos magnéticos.
Corona: capa de gran extensión, temperaturas altas y de bajísima densidad. Está formada por gases enrarecidos y gigantescos campos magnéticos que varían su forma de hora en hora. Ésta capa es impresionante vista durante la fase de totalidad de un eclipse de Sol.
Rotación: En torno a su eje, realizándolo en un tiempo promedio de 25 a 30 días. Este movimiento es notorio cuando se observan las manchas solares.
Traslación: en torno a la Vía Láctea, empleando un tiempo promedio de 225 millones de años (año cósmico). De acuerdo a la edad aproximada, el sol ya habría dado unas 20 vueltas en torno a la Vía Láctea.
PLANETA
Cuerpo que esta en órbita alrededor del Sol, con suficiente masa para tener gravedad propia para superar fuerzas rígidas.se encuentran divididos en:
Planetas interiores: (también llamados terrestres o telúricos) son los más pequeños, predominantemente sólido, más densos y más cercanos al Sol. Entre ellos tenemos: mercurio, venus, tierra, marte.
Planetas exteriores o gigantes: son los más grandes, predominantemente gaseosos, menos densos y más distantes al sol. Entre ellos tenemos a: Júpiter Saturno Urano y Neptuno.
En el año 2006, una convención de astronomía en Europa declaró a Plutón como planeta enano porque no reúne las características necesarias para ser llamado planeta.
PLANETAS ENANOS
Esta nueva categoría inferior a planeta la creó la Unión Astronómica Internacional en agosto de 2006. Se trata de cuerpos cuya masa les permite tener forma esférica, pero no es la suficiente para haber atraído o expulsado a todos los cuerpos a su alrededor. Cuerpos como Plutón (hasta 2006 considerado noveno planeta del Sistema Solar), Ceres, Makemake y Eris están dentro de esta categoría.
CUERPOS PEQUEÑOS
Satélites: Etimológicamente significa “acompañante” y son Cuerpos mayores orbitando los planetas, algunos de gran tamaño, como la Luna, en la Tierra, Ganímedes, en Júpiter o Titán, en Saturno.
Asteroides: Es un cuerpo rocoso y metálico más pequeño que un planeta y mayor que un meteoroide, que orbita alrededor del Sol en una órbita interior a la de Neptuno. Concentrados mayoritariamente en el cinturón de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter, y otra más allá de Neptuno. Su escasa masa no les permite tener forma regular.
Cometas: Son cuerpos celestes constituidos por hielo y rocas que orbitan el Sol siguiendo órbitas muy elípticas. La mayoría de estos cuerpos celestes describen órbitas elípticas de gran excentricidad, lo que produce su acercamiento al Sol con un período considerable. Sus materiales, por el cual están compuestos, se subliman en las cercanías al sol.
miércoles, 21 de julio de 2010
Científicos descubren una estrella 300 veces más grande que el Sol
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6C-M6lli0QxPyWSP-AJzcicqmerCWi6Lcs5lKb0WNngosuMwfHnTjp0CgJhIVjWph_n4KeXLVRA4E3n_NhFoHV_xaKgMeF0Lx_C6VJ29R0M8xSWKV9JfNBAPN-YgK1S2w1GY0qRtYIjpT/s320/1279710168060soldn-300x168.jpg)
Un equipo de astrónomos dirigido por Paul Crowther, profesor de Astrofísica de la Universidad de Sheffield, utilizó el VLT, así como información de archivo del Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA para estudiar en detalle dos cúmulos jóvenes de estrellas: ‘NGC 3603′ y ‘RMC 136a’.
La estrella, conocida como ‘R136a1′, ha sido encontrada en el cúmulo ‘R136′, y se trata de la estrella más masiva que se haya descubierto, con una masa actual de 265 masas solares y un peso al nacer de unas 320 veces la masa del Sol. Además, no es sólo la más masiva que se haya encontrado, sino que también es la más luminosa, unas diez millones de veces más que el Sol.
martes, 20 de julio de 2010
Descubren 25.000 asteroides nuevos cercanos a la Tierra
El 95 de estos se encuentran cerca de la tierra, aunque en el lenguaje astronómico, significa menos de 48 millones de kilómetros, ninguno de estos señala una amenaza para nuestro planeta en el futuro.
Este descubrimiento se realizó por el telescopio denominado WISE (explorador infrarrojo de espectro amplio), el cual completó su primera inspección de la bóveda celeste gracias a una inversión de 320 millones de dólares.
WISE descubrió también, 15 cometas nuevos, así como la posibilidad de una galaxia ultraluminosa a más de 10.000 millones de años luz de distancia, formada por colisiones de galaxias.
Este telescopio fue construido por el Laboratorio de Dinámica Espacial de la Universidad de Utah con un tamaño de 40 centímetros, el cual orbita la Tierra a 480 kilómetros y toma fotografías cada 11 segundos de toda la bóveda celeste.
lunes, 19 de julio de 2010
HUANCAYA, tierra de hermosos paisajes y acogedora gente
COMO IR A HUANCAYA
El distrito de Huancaya se ubica en la Reserva Paisajistica Nor Yauyos Cochas y se encuentra a 290 Km (Vía carretera central) o 320 Km (Vía cañete) al sur este de la ciudad de Lima (8 horas en carro particular)). La reserva comprende parte de las provincias de Yauyos(Región Lima) y Jauja (Región Junin).
Existen dos rutas desde Lima:
Por la carretera central, la distancia a recorrer es de 290 Km. hasta Huancayo, de los cuales 218 Km son de camino asfaltado y 72 Km de camino afirmado. Se pasa la Oroya y después se sigue por el camino a Huancayo hasta Pachacallo, donde termina el tramo pavimentado; luego se continua por un camino afirmado hasta Cochas y luego a Vilca y se pasa por un abra a casi 4500 msnm.
Por la Panamericana Sur, la distancia a recorrer es de 320 Km. hasta Huancaya, 187 Km. son asfaltado y 133 son afirmadas. El primer tramo es Lima - Cañete. Luego se toma el desvío hacia Lunahuana. Se pasa por Imperial y otros anexos de Lunahuana. El segundo tramo es un camino afirmado que atravieza por poblados como Pacaran, Zuñiga, Catahuasi, Magdalena, Llapay, y Vitis, hasta llegar finalmente a Huancaya.
En el camino por el río cañete se puede visitar el Centro de Producción de truchas en la laguna "Huallhua" donde se instalan jaulas flotantes para las truchas, la cual es administrada por la Municipalidad Distrital de Huancaya.
Se puede visitar las cascadas de Carhuayno, en donde se puede practicar la pesca deportiva.
A 28 Km. de Huancaya se encuentra el anexo de Vilca, un pueblito que es grandioso por sus espectaculares paisajes. Al lado del camino podrás descubrir zonas para acampar. Llegando a Vilca podrás ver la cascada de Pucacha y el puente centenario colonial. A 20 minutos de caminata del centro poblado se encuentra la laguna de Papacocha rodeada de bosques de eucapiltos a 3800 msnm. Impresionante vista.
También se puede montar a caballo por la ribera del río, así como descubrir nuevas rutas para las bicicletas de montaña, practicar 'rafting' y todas la actividades que nos pueda inspirar en medio de esta magna naturaleza.
Por otro lado Huancaya posee un Museo en el que podemos apreciar ceramios, mates burilados, prendedores, alfileres y tejidos, así como momias y fardos funerarios de los antiguos pobladores de Huancaya, de espectacular conservación . Todo estas evidencias arqueológicas fueron encontrados en el cementerio de Quimllo, localizado a 1.5 Km. del centro poblado. Los antiguos pobladores tuvieron una vinculación estrecha con la cultura Paracas.
domingo, 18 de julio de 2010
Llega la escoba espacial
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgcoAzfEbQfnIIuBetc4yDMRLsA5anCFzxdpcEN48uvSPn_q9a1a1baLFqHlmDXa_lZOx86QRZ-H9uCNE76S_1BrVs7md8FzrqpRZsW1JiGUt6YUxUbiUjF9hNy0qxoEL_kr-Zh3OrmoB8T/s320/g.jpg)
PRIMER RADIO TELESCOPIO EN SUDAMERICA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJpAfpZ2mGFuB_mG9Cl4-UxZIjL7WdBuISya_gtsBP-S-bbkuriPw_UbfkHGhsIdwvqlzZSU09xC4ZdzShYbwHby2vmN70cOy7tm3POu2_Rs8_FTsAAgqrlZZG9JrxlMWo8sa7yxZVSGNQ/s320/junin.jpg)
Potente equipo se utilizará para estudiar galaxias ubicadas a millones de años luz
Viernes 28 de mayo de 2010 - 07:59 am
Foto: Portal Sicaya (Archivo)El primer y más importante radiotelescopio en Sudamérica se encontrará a solo 9 kilómetros al norte de Huancayo, en Junín. El Instituto Geofísico del Perú (IGP ) inició recientemente la instalación de este equipo, con el cual se podrán estudiar las estrellas más lejanas del sistema solar, hoyos negros e inclusos otras galaxias a millones de años luz.Este artefacto estará en la estación de telecomunicaciones que una empresa de comunicaciones donó al IGP en el distrito de Sicaya. Ronald Woodman , presidente del IGP, dijo que este instrumento estará a disposición de universidades y científicos que deseen profundizar los estudios de astronomía.“La radio nos permitirá escuchar las ondas que se emiten desde las partes más recónditas de las galaxias. La astronomía está haciendo contribuciones importante con respecto a la formación del universo”, manifestó.PASO A PASOEl director del Observatorio de Ancón del IGP, José Ishitsuka, es el gestor de la iniciativa que demoró dos años. Según el experto, el proyecto tuvo que retrasarse por el recorte presupuestal que sufrió el IGP.Ahora, con los instrumentos necesarios, los técnicos de Electrocentro están habilitando el radiotelescopio en una antena parabólica de 32 metros de diámetro, la que será utilizada para recibir señales satelitales. Se ha estimado que los trabajos de instalación de energía eléctrica demoren 90 días y que empiece a funcionar en seis meses.EQUIPOS DONADOSLa segunda parte de la instalación se realizará con los equipos donados por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón. Esta entidad entregará un receptor y un adaptador para la antena parabólica.Además de la importancia académica de este radiotelescopio, Ishitsuka manifestó que se ha previsto convertir al distrito de Sicaya en un nuevo punto turístico.“Hemos empezado a conversar con las autoridades para hacer un proyecto turístico. Será el primer observatorio galáctico que reciba a alumnos de colegios y universidades, y visitantes en general”, afirmó